martes, 5 de octubre de 2010

Nuevas tecnologías y desafíos para la educación.

La "Invasión Tecnológica".

La “sociedad de la información”, ha implicado una serie de cambios en la forma como funciona la sociedad, cambios que provienen de las características propias de las NTIC. Según el PNUD, (1) “lo nuevo en las NTIC tiene que ver con aspectos científicos y materiales, aumento de sus rendimientos y con la escala global de sus operaciones. Pero sobre todo con novedades culturales e ideológicas en la sociedad que las ha hecho posibles, como el surgimiento de imágenes naturalizadas del cambio social. La novedad tiene que ver asimismo con los efectos prácticos que las NTIC(2), a su turno, están provocando en la cultura, la institucionalidad y la autoimagen de las sociedades y de las personas que las utilizan.” Este impacto es tanto más fuerte desde que estamos hablando de una sociedad de raiz agraria, con una cultura inmovilista y que solo algunos años está ingresando de manera definitiva a la modernidad.

Las NTIC impulsan cambios notables debido a sus específicas características. Entre ellas, capacidad para procesar enormes volúmenes de información, accesibilidad a virtualmente todos los ámbitos de la vida cotidiana, a su fuerte asociación con el cambio científico y la forma extendida y no jerárquica que conciben las relaciones sociales: “las personas viven en entornos definidos cada vez más por la artificialidad técnica”, la que a su vez se asocia con el desarrollo de “la llamada inteligencia artificial. Esto es, máquinas que observan, piensan, interpretan, deciden, aprenden, están relacionadas y se comunican de manera autorregulada desde el momento de su nacimiento en la conjunción de hardware con software. Las nuevas tecnologías han dado lugar a la idea de que los vínculos sociales fundados en la comunicación deben entenderse cada vez más como redes flexibles y cambiantes de relaciones entre personas y máquinas, establecidas a partir del procesamiento digital de informaciones y su transmisión mediante las telecomunicaciones.”(4)

En la vida práctica, las personas deben tratar con la tecnología y funcionar con tecnología permanentemente. El ejemplo más evidente es la telefonía celular, cuya tasa de utilización es de 88,1 por 100 habitantes, comparado con las 21,0 líneas por 100 habitantes de la telefonía de red fija. Este fenómeno se replica en otros campos: la tecnología ha tenido una fuerte penetración en la vida cotidiana. “Parece algo de lo que nadie puede escapar. No sólo se ha tenido que aprender un nuevo lenguaje, sino también a vivir de una nueva manera. Actualmente se utilizan los códigos de barra para identificar productos en los supermercados, chips en los celulares o para reconocer a los perros, GPS para localizar automóviles. Se paga con dinero plástico, se utiliza la huella digital para comprar un bono de salud, y el tránsito por las calles está regulado por cámaras que “observan” la ciudad.”(5)

El funcionamiento y la productividad de la economía y la integración de numerosos sistemas organizacionales dependen ahora de la eficiencia con que se apliquen las NTIC. Estamos, entonces, ante un cambio social y cultural que afecta todos los niveles y sectores de la sociedad, aunque no a todos por igual. Esta transformación implica que los conocimientos, actitudes y competencias para desenvolverse en ella son distintos de aquellos que tradicionalmente se han considerado necesarios.(6)

Como antes se mencionó, la penetración de las NTIC no es homogénea en la sociedad chilena. Hay dos formas de evaluar esta penetración en la población: una “objetiva”, que hace alusión a alguna clasificación socioeconómica, geográfica, de género u otra, y “subjetiva”, que se refiere a la forma como las personas se ven en relación a las NTIC.

Estudios sobre disponibilidad y conectividad de computadores según nivel socioeconómico (NSE) muestran una importante diferencia entre los distintos NSE en Chile, pero también se observan diferencias de acuerdo a rangos de edad y género. Así, como es esperable, la disponibilidad de equipamiento computacional en el hogar es sensiblemente mayor en los estratos de mayor NSE. Del mismo modo, el acceso a Internet está desigualmente distribuido. Mientras los grupos del NSE alto tienen mayor acceso, también disponen del mismo en el hogar, mientras que los de menor NSE tienen menos acceso y lo hacenfuera del hogar en su mayoría.

Un último elemento relevante es que el mayor porcentaje del consumo de Internet es joven. Hay un predominio importante de consumidores juveniles del servicio, de modo que desde los 15 años en adelante decrece el consumo y desde los 25, acceden a Internet menos del 50% de las personas. Prensky (7) ha forjado los conceptos de “nativo digital” e “inmigrante digital”, para representar las competencias digitales de quienes han nacido en una sociedad digital y los que adoptan la tecnología para desenvolverse, pero que serán siempre “extranjeros” a ella. Esto hace una diferencia fundamental entre los estudiantes actuales y aquellos para los cuales está diseñado el sistema educativo.

Avance de las NTIC en la educación chilena.

El crecimiento de las NTIC en Chile no dejó exento al sector educativo, donde ha crecido fuertemente la cantidad de equipos disminuyendo consecuentemente, la cantidad de alumnos por computador.(8)

El esfuerzo más importante lo ha realizado el Ministerio de Educación, a través del Programa Enlaces, iniciado en 1992, fundamentalmente entregando equipamiento, asistencia técnica y programas a los establecimientos educacionales y desarrollando programas propios. A contar de 1998, la cobertura del programa se expande rápidamente, ampliándose desde establecimientos municipalizados a subvencionados en general.

En el ámbito latinoamericano, Chile se encuentra a la cabeza de la estadística de alumnos por equipo, seguido de cerca por Colombia y Uruguay, pero muy lejos todavía de los promedios de Europa y Estados Unidos. (Esta relación probablemente se modifique con el programa "Un computador por niño" de Uruguay.)

En 1996, se estableció una Alianza entre las Universidades chilenas y el MINEDUC, fruto de la cual surgió la Red de Asistencia Técnica (RATE) para apoyar a los establecimientos educacionales en el desarrollo informático, particularmente en materia de capacitación de profesores. El MINEDUC optó en … por una política de alianzas con empresas tecnológicas para expandir la red Internet en los establecimientos subvencionados, Un convenio con la transnacional Telefónica permitió que un total de 6.500 escuelas tuvieron conexión conmutada por un plazo de 10 años.

A nivel de establecimiento, sin alusión a la cantidad de alumnos, el año 2006, el Informe SITES, señala un promedio de 24 computadores, 19 de ellos conectados a Internet. Del total de equipos, 18, es decir 75% estaban disponibles para los alumnos, principalmente en los laboratorios de computación, 3 para los profesores y 3para el equipo administrativo.

Otra cosa es la disponibilidad de los equipos para la docencia. Si consideramos que la función docente incluye a profesores y alumnos, el año 2006, 21 de los 24 computadores existentes en promedio en los establecimientos estaban destinados a la docencia: 18 a alumnos y 3 a profesores, lo que significa un 87,5%.

Aunque el promedio de alumnos por equipo va en descenso, aun es muy alto. El 2006 alcanzaba 28 alumnos por equipo.

Las cantidades indicadas, aun cuando significan un importante crecimiento en relación al año 2.000, solo significan que “los establecimientos educacionales chilenos poseían en promedio 0,06 computadores por alumno y 0,04 disponibles para clases”. 10Si se considera que la meta es llegar a equiparar a los países desarrollados en equipamiento de NTIC, falta mucho por avanzar,. “En los establecimientos de los países de la OCDE, en cambio, hay 6 alumnos por computador disponible para hacer clases (OCDE, 2000 y 2006).”(9)

Según Mella y Mártinic,(10) el año 2001, un 66,2% de los profesores encuestados en la Encuesta Nacional a las Actores del Sistema Educativo11, contaban con computadores en su hogar, pero desigualmente distribuidos. Solo un 57,5% de los profesores de establecimientos municipalizados disponían de equipamiento computacional, mientras que un 73,7% de los particulares subvencionados y un 69,4% de los particulares pagados lo tenían.

Sobre el tema del impacto delas NTIC no existe todavía acuerdo. En el estudio PISA 2006, se encontraron evidencias cruzadas respecto de la influencia de las NTIC en el rendimiento en Ciencias de los estudiantes chilenos y de la OCDE. “En el análisis econométrico, por su parte, se encontró una correlación positiva entre frecuencia de uso de computadores y desempeño, la que sin embargo, oculta que distintos usos se relacionan de manera diferente con el aprendizaje: ciertos usos están relacionados de forma positiva, otros de manera nula e incluso algunos se relacionan negativamente.”(9) Los datos encontrados en el mismo estudio sugieren que hay una relación positiva entre el acceso en el hogar de computador y rendimiento en la prueba PISA de Ciencias de los estudiantes chilenos, como lo muestra el gráfico siguiente.

Con todo, hay que tener presente que esta relación no implica necesariamente causalidad, por lo que el uso de computador puede ser solo un refuerzo de los aprendizajes previos o un apoyo que no implica aprendizaje en si mismo.

Este tema lo revisaremos en un comentario posterior.

Bibliografía

1 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Informe de Desarrollo Humano en Chile 2006: “Las nuevas tecnologías ¿Un salto al futuro?” - ISBN 956-279-004-5
2 NTIC: Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.
3 Ilich Silva-Peña,Ana María Borrero,Paola Marchant,Gustavo González, Daniela Novoa : PERCEPCIONES DE JOVENES ACERCA DEL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION EN EL AMBITO ESCOLAR
4 Ministerio de Economía, Departamento de Estrategia Digital: Indicadores de Desarrollo Digital de Chile, Power Point, 2009
5 Subsecretaría de Telecomunicaciones, Informe Anual 2008
6 Cámara de Comercio de Santiago, Centro de Estudios de Economía Digital. “La Economía Digital en Chile”, 2008
7 Prensky, Marc, “Digital Natives, Digital Inmigrants” en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky -DigitalNatives,DigitalImmigrants-Part1.pdf
8 Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación - Informe SITES (Second Information Technology and Education Study) 2006
9 Martha Kluttig, Claudia Peirano, Constanza Vergara: Evidencia sobre el uso de tecnologías y su correlación con el desempeño en Pisa-Ciencias 2006
10 Orlando Mella y Sergio Martinic, Evaluación del acceso y uso de computadores según profesores, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), 2002  
11 Carlos Anriquez, "INTEGRACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE ESCOLAR. Un Estudio de Caso en la Educación Subvencionada", Seminario de Título, Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario